Analisis de imagenes

ÍNDICE

1. Códigos Percepción
    a) Ley de figura-fondo (copa de Edgar Rubin).
    b) Ley de agrupamiento.
        - Proximidad.
        - Semejanza.
        - Continuidad.
        - Simetría.
    c) Ley de contraste.
        - Forma.
        - Tamaño.
        - Color.
    d) Ley de cierre o clausura (buena forma).
    e) Simplicidad.
    d) Inclusividad o camuflaje.
    e) Ambigüedad.
2. Códigos generales
    a) Código espacial.
        - Toma frontal.
        - Picado.
        - Contrapicado.
    b) Código gestual y escenográfico.
    c) Código lumínico.
        - Naturaleza: natural o artificial.
        - Calidad: cálida o fría. Dura o suave.
        - Direccionalidad: principal, complementaria, general, de relleno, única, múltiple, proyectada, contraluz, rasante...
    d) Código simbólico.
3. Códigos de significación
    a) Grado de iconicidad o abstracción
    b) Grado de sencillez o complejidad.
    c) Grado de monosemia o polisemia.
    d) Grado de originalidad o redundancia.
    e) Grado de denotación y connotación.
    f) Grado de impacto emocional
    g) Estereotipos
4. Códigos de relación (el texto y la imagen).
    a) Relación cuantitativa:
        - Predominio del texto.
        - Predominio de la imagen.
    b) Relación significativa:
        - Función de anclaje.
        - Función de relevo.
        - Función de parasitismo.
    c) Relación preferencial.
        - Centros de atención.
        - Elementos expresivos del sujeto.
        - Recorrido visual: circular.
5. Códigos gráficos (fotografía analógica y digital).
    a) Óptica (Objetivo gran angular, teleobjetivo)
    b) Enfoque/desenfoque.
    c) Fotografía digital.
6. Otros factores.
    a) El tamaño.
    b) El color.
    c) La luz y la forma.
    d) El contraste.
    e) El movimiento.
    f) Los pequeños detalles.
    g) Lo insólito.




1. Códigos Percepción
    a) Ley de figura-fondo (copa de Edgar Rubin).



Como apreciamos en esta imagen vemos un claro ejemplo de  
 la ley de figura fondo, ya que no diferenciamos claramente cual es la figura y cual es el fondo. Esta figura representa a una mujer abrazando a un hombre por la espalda.


    b) Ley de agrupamiento.
        - Proximidad.


La imagen escogida para representar este punto trata de la ley de proximidad. Diferenciamos claramente dos grupos separados , formando uno de ellos una V .

        - Semejanza.
        - Continuidad.
        - Simetría.
    c) Ley de contraste.
        - Forma.
        - Tamaño.
        - Color.

Como apreciamos en esta imagen se ve claramente la ley de contraste poniendo como ejemplo un camaleon de color naranja en un bosque todo azul con camaleones azules . Te quiere decir que al beber eso vas a ser diferente del resto.

    d) Ley de cierre o clausura (buena forma).


La imagen escogida corresponde a un ejemplo de la ley de cierre o clausura, ya que nosotros vemos la cara de una persona sin aparecer representada, solamente apareciendo pajaros , nosotros directamente creamos las lineas,

    e) Simplicidad.

En esta imagen se puede apreciar claramente un ejemplo de la ley de simplicidad ya que con una simple imagen dice todo, para que los chicos se rian y para que las chicas piensen que es guarro.


    d) Inclusividad o camuflaje.



https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjyNXFJNlrUmO4HtwaHeMFsxCKEjJb_mZ7Vy5Gn_M_GT_sKJ7SmoBHn6hoAYxq49AdKEJl4RAjjxqHRSzqORm5nuDOnjpl7UfUnFoWgzkthN6TXWBDxRFkZUWDZ5e8PMyT5SMaLI-r3zzd_/s1600/figura+fondo.jpg
Esta imagen corresponde claramente a una imagen donde aparece la ley de camuflaje, ya que cuesta ver el perro entre todas las fregonas.
    e) Ambigüedad.



En esta imagen se aprecia claramente un ejemplo de la ley de ambigüedad, ya que no se diferencia claramente lo que quiere expresar, si un pajaro o 2 cocodrilos

2. Códigos generales
    a) Código espacial.
        - Toma frontal.
        - Picado.
        - Contrapicado.



En la imagen se aprecia claramente un ejemplo de la ley de contrapicado, ya que la foto ha sido tomada por debajo del objetivo.

    b) Código gestual y escenográfico.

  


Apreciamos claramente el código gestual ya que esta expresando lo feliz que esta al poseer una chocolatina
    c) Código lumínico.
        - Naturaleza: natural o artificial.





Se aprecia claramente un ejemplo del código lumínico , en mas detalle de la luz artificial , ya que se aprecia claramente el foco de la derecha haciendo un toque especial.


        - Calidad: cálida o fría. Dura o suave.
        - Direccionalidad: principal, complementaria, general, de relleno, única, múltiple, proyectada, contraluz, rasante...
    d) Código simbólico.


Representa el código simbólico , expresando que ama a su bebe con un único símbolo 

3. Códigos de significación
    a) Grado de iconicidad o abstracción



Esta imagen es un claro ejemplo del grado de iconicidad, ya que el ciervo esta realizado con dos manos, tu primero ves las manos , después ves el ciervo. El ciervo tiene un color diferente y la forma no es la misma .

    b) Grado de sencillez o complejidad.

                             

Es un claro ejemplo de sencillez ya que sólo aparece el plato y el café, es una imagen muy simple
    c) Grado de monosemia o polisemia.
                                   
   Esta imagen corresponde a un ejemplo de monosemia , ya que hay un único objeto con un único significado como es el limón


 d) Grado de originalidad o redundancia.

                           
                                 
Esta imagen corresponde a un anuncio de original ya que este anuncio ha sido muy pocas veces repetido , aparece muy pocas veces en los anuncios y por ello es un anuncio original.



   e) Grado de denotación y connotación.

          
Este anuncio es un claro ejemplo de la ley de connotación y denotación , ya que no tiene ninguna relación lo que se ve a lo que significa , siendo connotativo la serpiente con la bebida y denotativo que esa bebida es la pera

    f) Grado de impacto emocional

                              

Esta imagen es un claro ejemplo de un impacto emocional ya que es una imagen muy dolorosa que llega muy fuerte

    g) Estereotipos
                                                 
4. Códigos de relación (el texto y la imagen).
    a) Relación cuantitativa:
        - Predominio del texto.
                                  
        - Predominio de la imagen.
    b) Relación significativa:
        - Función de anclaje.
        - Función de relevo.
 
        - Función de parasitismo.
    c) Relación preferencial.
        - Centros de atención.
        - Elementos expresivos del sujeto.
        - Recorrido visual: circular.
                              
5. Códigos gráficos (fotografía analógica y digital).
    a) Óptica (Objetivo gran angular, teleobjetivo)



 
 b) Enfoque/desenfoque.

 
 
 c) Fotografía digital
                                                                         
6. Otros factores.
    a) El tamaño.

             

    b) El color.
                 

    c) La luz y la forma.
                 

    d) El contraste.
                            

    e) El movimiento.
              

  f) Los pequeños detalles.
                     
    g) Lo insólito.
            

No hay comentarios:

Publicar un comentario